Romel Arévalo V. 31/05/2025. Quito.
En la actualidad, el software es una herramienta esencial que prima en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y profesional. Desde sistemas operativos hasta aplicaciones móviles, el software facilita tareas, optimiza procesos y permite la innovación tecnológica. En el presente informe exploraremos los diferentes tipos de software, enfocándonos en el lenguaje de programación Python, sus conceptos, entornos de desarrollo integrados (IDEs), las soluciones que permite crear, los casos de aplicación en diversas industrias y su relevancia en el mundo moderno.
La computación e informática no ha parado de evolucionar. No sólo en hardware, pasando de las computadoras iniciales, cuyo funcionamiento demandaba de instalaciones en habitaciones o salas competas, a dispositivos que podemos llevar en una sola mano. Asimismo, el software ha experimentado un vertiginoso avance, inclusive a mayor escala que la evolución del hardware. Hoy por hoy, se puede definir a los programas de software como “…una serie o secuencia de instrucciones inteligibles por los ordenadores que permiten la realización de las acciones o tareas para las que han sido creadas. Para escribir un programa se utilizan distintos lenguajes llamados lenguajes de programación” (Fernández Huerta, I. y Díez, P. E., 2018, pág. 12).
El software puede clasificarse principalmente en tres categorías: software de sistema, software de aplicación y software de programación. El software de sistema gestiona los recursos del hardware y sirve de base para otros programas, siendo el ejemplo más representativo el sistema operativo. El software de aplicación está orientado a usuarios finales y se utiliza para tareas específicas como edición de texto, navegación web o diseño gráfico. Y, el software de programación incluye herramientas como editores de código, compiladores e intérpretes, utilizadas por desarrolladores para crear nuevos programas (Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación, 2016, pág. 5).
Es en este último tipo de software en el que centraremos nuestra atención: el software de programación. Para desarrollar programas necesitamos dominar los distintos lenguajes de programación, entre los más conocidos tenemos a C y sus derivados: C++ y C#; Java y Python (Fernández Huerta & Díez, 2018, p. 136). Este último es ampliamente utilizado en la actualidad por su sintaxis sencilla y clara, su código legible es ideal para principiantes (Viteri, 2025, pág. 4). Además, Python sirve como base teórica para aprender otros lenguajes, es uno de los lenguajes de programación más demandados y tiene una gran comunidad que lo respalda (Fernández Huerta & Díez, 2018, p. 136).
Podemos definir a Python como “…un interpretador de instrucciones que permite usar el lenguaje en forma interactiva…”. A su vez, “…es un lenguaje de propósito general, por lo que su diseño no obliga a los usuarios a adoptar un estilo particular, característica que motiva la creatividad y permite la elección entre varios paradigmas o metodologías…” (Rodríguez Ojeda, 2016, pág. 52). Por otro lado, (Fernández Huerta & Díez, 2018, p. 25) definen a Python como “…un lenguaje de programación de alto nivel, interpretado, de código abierto y de propósito general, es parte del software de programación, ya que proporciona las herramientas necesarias para desarrollar distintos tipos de software, desde scripts hasta aplicaciones web y científicas”.
Los IDE’s más utilizados con Python se detallan a continuación:
- IDLE, el IDE básico que viene con Python, ideal para quienes inician en la programación.
- Thonny, diseñado para estudiantes, con una interfaz intuitiva y funciones de depuración visual.
- PyCharm, uno de los IDEs profesionales más robustos, ofrece herramientas avanzadas para proyectos grandes, especialmente en desarrollo web con Django.
- Visual Studio Code (VS Code), un editor de código ligero pero potente, extensible mediante plugins y compatible con múltiples lenguajes (Fernández Huerta & Díez, 2018).
Python es uno de los lenguajes más versátiles en la actualidad. Se utiliza en diversos ámbitos de la informática, incluyendo el desarrollo web, ciencia de datos, automatización de tareas, inteligencia artificial y machine learning, plicaciones de escritorio: usando bibliotecas como Tkinter o PyQt, Python permite crear interfaces gráficas para el usuario (Fernández Huerta & Díez, 2018, p. 39). Además, Python ha sido utilizado para desarrollar aplicaciones de gran impacto a nivel global, como:
- Dropbox, cuyo cliente de escritorio está construido principalmente en Python.
- Instagram, que usa el framework Django para manejar su plataforma web.
- Spotify, aprovecha Python para análisis de datos y automatización de procesos.
- Pinterest, que utiliza Python en la gestión de contenido y en su infraestructura de backend (Hackr.io, 2024).
Conclusiones:
- El software influye directamente en la forma en que trabajamos, estudiamos y nos comunicamos. Desde aplicaciones móviles hasta plataformas de gestión empresarial, su presencia es omnipresente. En el entorno profesional, el software permite digitalizar procesos, reducir errores y aumentar la eficiencia operativa.
- Python, en particular, ha adquirido una relevancia especial debido a su facilidad de uso, amplia comunidad de desarrollo y la variedad de soluciones que permite crear, posicionándose como un recurso clave en áreas como la educación, la ciencia de datos y el desarrollo web (Fernández Huerta & Díez, 2018).
- La variedad de IDE’s disponibles facilita su aprendizaje y aplicación práctica. Finalmente, la influencia del software en la vida diaria y el mundo laboral demuestra la imperiosa necesidad que tenemos de dominar este lenguaje de programación.
Referencias bibliográficas y electrónicas:
- Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación. (2016). Introducción a la operación de computadoras personales. Buenos Aires: Universidad Nacional del Sur.
- Fernández Huerta, I. y Díez, P. E. (2018). Fundamentos básicos de programación: aplicación práctica con Scratch y Python: (1 ed.). Madrid, Delta Publicaciones. Recuperado de https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/227315?page=33.
- Hackr.io. (5 de mayo de 2024). Python Applications in Real World. Obtenido de https://hackr.io/blog/python-applications
- Rodríguez Ojeda, L. (2016). Pythony Programación. Quito: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
- Viteri, K. (2025). Fundamentos de Programación. Quito.